Queremos ser una comunidad digital* que viva y refleje a Jesús.

Reconciliación con Dios

2 Corintios 5, Lucas 15

¿Qué piensas de esta declaración de 2 Corintios 5, “Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo…”? Una vez escuché a alguien decir que toda la Biblia se resume en esa frase. Pero veámoslo paso a paso: qué es la reconciliación, por qué la necesitamos y cómo ocurre.

El qué, por qué y cómo de la reconciliación

¿Cómo te sientes cuando discutes con alguien cercano y, aunque pase el tiempo, sabes que la relación no está bien? Normalmente hay distancia, desconfianza, enojo u orgullo. Esto nos ayuda a entender la palabra reconciliación: volver a estar en paz.

¿Por qué necesitamos reconciliarnos con Dios? La Biblia dice que la humanidad entera le dio la espalda a Dios. ¿Cómo? Al vivir como si Él no contara, al no confiar en Él, al vivir como si no lo necesitáramos, al intentar construir la vida sin tomarlo en cuenta. ¿El resultado? Nos perdemos, nos dañamos y dañamos a otros.

¿Cómo ocurre la reconciliación? Antes vivíamos como enemigos de Dios, pero en Cristo podemos volver a ser sus amigos. Y no se trata de que nosotros nos portemos perfectos para lograrlo, sino de que Dios mismo nos ofrece perdón y una nueva vida.

La historia que contó Jesús (Lucas 15)

Jesús explicó esto con una historia. Un hijo le pide a su papá la herencia antes de tiempo, todavía en vida, se va de casa y malgasta todo. Termina vacío, humillado, viviendo en condiciones terribles. Esa historia nos representa: fuimos creados con valor, pero nuestra vida se trunca cuando le damos la espalda a Dios.

Pregunta: ¿Cómo es el perdón de Dios se diferencia con el nuestro?

Lo mejor viene después: el hijo decide volver, pero con miedo, esperando rechazo. Sin embargo, el padre no se queda lejos: corre hacia él, lo abraza, lo viste como hijo y hace una fiesta. Dice: “Hagamos una gran fiesta porque mi hijo ha regresado. Es como si hubiera muerto, y ha vuelto a vivir. Se había perdido y lo hemos encontrado.”

Pregunta: ¿Qué significa para ti la idea de que Dios corre hacia nosotros en vez de alejarnos?

Esa es la reconciliación: no hay reproches, sino perdón; no hay castigo, sino amor que perdona, reconcilia y da nueva vida.

¿Cómo ocurre la reconciliación?

Lo sorprendente es que Dios mismo tomó la iniciativa para arreglar lo que estaba quebrado entre Él y nosotros. No nos dejó a la deriva, sino que entró en la historia real, en la persona de Jesús, para restaurar la relación rota entre Dios y nosotros.

Jesús, siendo inocente, cargó con lo nuestro como si hubiera sido su culpa. Murió y resucitó, no por Él, sino por todos nosotros. Lo hizo para que Dios pudiera declararnos inocentes y darnos vida. Eso es puro amor.

¿Y para qué reconciliarnos?

La reconciliación no es solo para “estar en paz con Dios”, sino para vivir de otra manera. Ahora podemos experimentar:

  1. Una nueva vida: ya no vivir solo para uno mismo, sino vivir unidos a Cristo. Es empezar de nuevo, pero no solos, sino en amistad con Dios.
  2. Un propósito: compartir este mismo mensaje de reconciliación con otros.

A veces creemos que acercarnos a Dios es venir llenos de culpa, con miedo o vergüenza. Pero no es así. Él nos perdona, nos reconcilia y nos da nueva vida. No es como la reconciliación humana, que a veces se queda en un simple “está bien, te perdono”. La reconciliación de Dios te limpia, te restaura y te transforma para una vida nueva con Él.

La transformación que trae la paz

Así que la reconciliación con Dios no se queda en lo personal. Trae paz interior. Nos ayuda a vivir en paz con los demás. Nos reconcilia incluso con la creación. Es una transformación total.

Pregunta: ¿Cómo se vería tu vida si pudieras empezar de nuevo con paz interior, paz con otros y paz con Dios?

Cierre con invitación

Hoy mismo puedes decirle a Dios:

“Quiero hacer las paces contigo. Gracias por buscarme, perdonarme y darme nueva vida en Jesús.”

Es tan sencillo como abrirle la puerta. Y es solo el comienzo de una vida nueva.

Recursos consultados: 

Green, Joel B. The Gospel of Luke, ed. Gordon D. Fee, New International Commentary of the New Testament (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1997).

Kärkkäinen, Veli-Matti .Teología sistemática global: Un acercamiento pluralista, trad. Randolph Angulo y Carolina Angulo (Salem, OR: Publicaciones Kerigma, 2022).

Willimon, William. This We Believe: the Core fo Wesleyan Faith and Practice (Nashville, TN: Abingdon Press: 2010).